HORA DE EXTERIORIZAR NUESTROS DESEOS REPRIMIDOS DE AMOR
PLATÓNICO: DE GRITAR, LLORAR, SALTAR CORRER Y BAILAR CON LIBERTAD Y FUERZA DE
JUVENTUD.
Juli, capital de la
provincia puneña de Chucuito, conocida como la "Joya Turística del
Altiplano", desde el 08 de setiembre con la visita de la Virgen de la
Natividad es visitada por cientos de
turistas nacionales y extranjeros durante el año.
Su paisaje incomparable,
natural es muy atractivo e impresionante, tanto como la belleza de sus iglesias
construidas hace cientos de años.
Ha empezado la
fiesta del K’usillu en la ciudad de Juli, provincia de Chucuito, es conocido también
por propios y extraños como la fiesta dela Exaltación.
El K’usillu, es uno
de los personajes de la fiesta como se sabe, representa al bufón o burlón de la
danza, en sus baile expresa un estilo desgarrado
y gran movimiento, recurriendo siempre a la improvisación.
Al k’usillu en toda
la fiesta se le sale todo lo guardado durante el año, las palabras, los piropos
que no le puede decir a su pretendida o futura novia, incluso llega a
dedicarles al compás del charango unas canciones al futuro suegro sin que nadie
se moleste, o quizá por suerte la suegra también este en el camino.
La “Fiesta de Exaltación
de la Santa Cruz del Señor” erróneamente fue declarada como Patrimonio Cultural
de la Nación en el año 2015, como el “Urqu fiesta” pese a que en la festividad también es importante la participación de las
damas, tanto en la comparsa de los Q’arapulis, y en la confraternidad de la
Waca Waca 14 de setiembre.
La ropa del
k’usillu es confeccionada a base de bayeta; la máscara está hecha con telas de
colores y bordados de la zona. Su apariencia no está definida, se piensa en un
insecto, un mono, un pájaro, un pastor, incluso se deja entrever una referencia
a un diablo colorido.
La "Festividad
del Señor de Exaltación de la Santa Cruz" , se realiza el 14 de setiembre de cada año. En
esta oportunidad les presentamos uno de los acontecimientos más originales e
importantes que se realizan en Juli.
Es una fiesta con
características muy especiales, se ha ido transmitiendo de generación en
generación y permanece como una de las formas más peculiares para saber si el
año agrario será bueno o malo.
Esta fiesta
multicolor y que tiene como personaje central al K"usillu es celebrada en
honor a la Exaltación de la Santa Cruz.
Los Ch’uspiwakas de Moyapampa.
Así se denomina el
ritual representado por el cabildo Chambilla de la comunidad de Moyapampa,
ellos representan y anuncian la llegada de la hora de sembrío en la zona.
Gracioso
Esta celebración
está llena de rituales que para las personas que las aprecian por primera vez
resultan extrañas y poco comunes. Son rituales que como les dijimos antes,
ayudan a saber si será un año de buenas cosechas o no.
El personaje
protagónico es el K"usillu, palabra de origen aimara que quiere decir
"Gracioso Andino", al que también la población le llama el
"Chistoso de la Fiesta”. En esta actividad se realiza un concurso de
kusillos, en donde se registra más de 1000, ya que la edad para participar en
la fiesta oscila desde los dos años hasta los 70 años, en el presente año será
el 16 de setiembre.
Los Q’arapulis del Pueblo.
Esta tradicional
fiesta se realiza durante tres días. En el primer día 14 de setiembre los
participantes bailan en la Plaza Mayor Ludovico Bertonio, las dos únicas danzas
que se acostumbran presentar para esta fecha: Waca Waca 14 de setiembre y
los Q’arapulis 14 de setiembre, esta última tiene la peculiaridad de que la
mayoría de sus bailarines son de la tercera edad.
El segundo día es
el principal en el que se realiza el ritual más importante. Para iniciar, el
sargento de los incas pide permiso al gobernador y a un policía para empezar la
pelea, que se realizará horas más tarde. Las autoridades no solo otorgan la
autorización sino también las municiones (naranjas) para la pelea.
En el ritual de
permiso, también participa la Mama Qulla, quien representa a la Pachamama,
donde sobresalen también personas ataviadas con trajes de los animales que los
incas no pudieron someter: el oso y el león.
Inka Q’urawasiri de Incapucara.
Llegado el momento
de la pelea, están listos los participantes de la Comunidad Cultural Incapucara
se trata de dos bandos, 15 incas que representan a la Luna y 15 que representan
al Sol.
El escenario es la
Plaza de Armas de Juli, los protagonistas hacen su aparición por dos esquinas
de la plaza para posteriormente dar vueltas por la misma zona, azotando con sus ondas a quienes encuentran en
su camino, luego se ubican frente a frente y lanzan mutuamente las municiones
(naranjas) que les fueron proveídas por la autoridad, también se utilizan higos
simbolizando el deseo de una buena producción de papas y chuños.
Cuando se agotan
las municiones (naranjas e higos) continúa la pelea con azotes entre ellos,
hasta que uno de los dos bandos se rinda, luego se dirigen hacia la puerta
principal de la Iglesia para efectuar la última parte del rito y conocer cómo
será el año, de acuerdo a las características de acuerdo al ganador de la
pelea.
Si el bando ganador
fue el de la Luna, significa que tendremos un año de muy buenas cosechas, caso
contrario, no lo será.
A bailar se ha
dicho, hora de exteriorizar nuestros deseos reprimidos de amor platónico: de
gritar, llorar, saltar correr y bailar con libertad y fuerza de juventud, entre
jóvenes y señoritas.